23 de septiembre de 2010

Artículo

Los hitos de Gonzalo Martínez de Urquidi en Viña del Mar
(Portalinmobiliario.com, 21-09-2010)

Este destacado arquitecto escogió cinco lugares de la Ciudad Jardín para armar un interesante recorrido que Portalinmobiliario.com capta con su cámara. Cada espacio tiene un fuerte peso específico a la hora de descubrir los encantos de Viña del Mar.

“Viña del Mar fue la primera Ciudad Jardín de Chile”. Así lo relata Gonzalo Martínez de Urquidi, destacado arquitecto, quien cuenta que su abuelo fue el encargado de consolidar esa condición como parte de la primera generación de ingenieros agrónomos en Chile.

“Se dedicó, como director de parques y jardines, a establecer una relación entre el jardín y la ciudad, como los del casino, las fuentes de la plaza México, la Quinta Vergara, el vivero de El Sausalito y el parque El Salitre; todos proyectos en los que trabajó junto a otras personas”, señala.

Este especial significado que tiene Viña del Mar para el profesional es lo que lo motivó a participar en este entretenido recorrido de Portalinmobiliario.com, en el cual comparte sus lugares favoritos de esta primera Ciudad Jardín del país, localidad que cada año recibe a cientos de visitantes de todas partes de Chile y el extranjero.



3 de diciembre de 2009

política y muerte

La conciencia de la muerte como una certeza, trae como presencia la vida y atraves, de esta presencia , nuestro actuar en el dia a dia, con respecto a nosotros mismos, la sociedad y el mundo en que vivimos.

La vida aparece como un regalo del que hay que hacerse cargo.

Los políticos en general, en lo que se puede ver , actúan apegados al ego y la soberbia de los inmortales , mas que del servicio público de que se jactan y de la humildad , alegria, buena intención que esto requiere.

En la voz del poeta Tagore.

“Que ofrecerás a la muerte el dia que llame a tu puerta?

Le tendere el caliz de mi vida, lleno del dulce mosto de mis días de otoño y mis noches de verano

No se ira con las manos vacias

Todas las cosechas y todas las ganancias de mi afán, se las dare el ultimo dia cuando ella llame a mi puerta”

Gonzalo martinez de urquidi

16 de noviembre de 2009

La apuesta panameña del arquitecto gestor de Espacio M



Gonzalo Martínez de Urquidi, ganador de la Bienal de Miami en 2003 por su puente para el Banco Santander:
La apuesta panameña del arquitecto gestor de Espacio M

La ampliación Canal y la llegada de inmigrantes desde Venezuela hacia la llamada "Dubai de América"-, están convirtiendo a Panamá en destino cada vez más demandado de inversionistas externos que quieren sacar su tajada del dinamismo de dicho mercado.

Un chileno está entre ellos: el arquitecto viñamarino Gonzalo Martínez de Urquidi, ganador de la bienal de arquitectura de Miami en 2003, por el famoso puente en calle Bandera para el banco Santander, y que hoy trabaja con Banmerchant en el proyecto Espacio M, en el centro de Santiago.

"Hemos replicado la experiencia chilena de no irnos a las súper torres", dice Martínez de Urquidi, desde Panamá, a donde esta semana viajó para monitorear los proyectos que está gestionando con socios. "Nuestra definición conceptual es ir a la clase media", dice sobre un proyecto en el que lo entusiasmó el estilo similar de negocios con Chile y la futura aplicación de planes en los que el modelo chileno es referente.

El arquitecto ha tenido el apoyo de varios locales, como la oficina legal López López & Asociados, conocida pues su fundador, hoy ya fallecido, fue ministro que participó en la recepción del Canal de Panamá. También Colliers de Chile, que ha trabajado en conjunto con Martínez asesorando inversionistas. "Que Gonzalo Martínez tenga proyectos en Cuidad de Panamá y Colliers tenga oficinas allá será de gran ayuda para los inversionistas chilenos que quieran invertir en ese país", dice Jaime Araya, gerente general de Colliers.

En el área comercial Martínez de Urquidi está gestionando levantar un strip center en el sector conocido como Condado del Rey, muy al estilo San Carlos de Apoquindo, de clase media acomodada, el primero de un total de cinco que tiene planeado. En la iniciativa lo acompañan David Backhouse -dueño de Avsa, que en Chile se dedica a gestionar proyectos con fondos de inversión inmobiliarios- y el grupo asegurador Sanguinetti.

Otro nicho es el área vivienda, con un proyecto de departamentos: en la zona de Parque Omar (un sector equivalente a Ñuñoa, en el área céntrica de Ciudad de Panamá), levantará un conjunto de 60 departamentos, aprovechando las condiciones regulatorias del mercado, que -según explica el arquitecto- actúan como un seguro de crédito, al aprobarse a firme los préstamos antes de la recepción municipal. Para la iniciativa se asoció con el grupo venezolano Teus y el estudio López.

El auge del área residencial panameña llevó al arquitecto a la vivienda social, aprovechando que existe un ambicioso plan gubernamental para construir 40 mil unidades sociales en los próximos 4 años. "Formamos un grupo con Delta Chile y Walltech, del conocido Isidro Romero, ecuatoriano", explica Martínez de Urquidi sobre la sociedad que creó para tal proyecto (Arkitec Consulting Group). "Estamos haciendo un catastro de terreno disponibles", dice para el plan en el que aspiran ir a las licitaciones que vienen.


3 de noviembre de 2009

Carta a mis amigos australes



Arquitectura y el estado actual y futuro de las cosas

A propósito de los seminarios que hace la Universidad Austral de Chile, Taller Sur, donde los profesores exponen su pensamiento y actualidad, hago la siguiente pregunta:

¿En qué está la arquitectura hoy? Esta pregunta es relevante en un mundo que cambia como nunca antes, vertiginosa e inexorablemente. ¿En qué puede aportar la arquitectura al mundo de hoy? ¿En qué puede aportar una visión sur de las cosas?

Una reflexión anterior… Pienso que el modo de aplicar la inteligencia colectiva, de cómo funciona la sociedad (occidental al menos) ha cambiado, pues el fracaso de la aplicación directa o literal de las ingenierías en algunos temas puntuales es evidente (con ingenierías me refiero a la forma que han tomado las reducciones de la observación de la naturaleza y el comportamiento medioambiental a formulas matemáticas computacionales, etc aplicadas a los sistemas diversos de análisis y predicción). El método científico aplicado por ellas, ha demostrado que no es suficiente para estructurar y planificar un mundo que como ya mencione, avanza inexorablemente por caminos que nos sorprenden, muchas veces para mal.

El tema medio ambiental comienza a ser un tema recurrente, en el desarrollo de de los nuevos emprendimientos, proyectos y empresas y quienes hoy están tomando decisiones al respecto, no son fundamentalmente la generación sensible y preparada a estos temas, por lo que el impacto seguirá siendo negativo.

Mientras antes se logre sensibilizar, capacitar a aquéllos actores que están en las líneas de decisión o mando mejor, ESTO ES ACTUALMENTE UNA PRIORIDAD Y DEBIERA SERLO.

Las fórmulas que derivan en métodos de acción y procedimiento aparentemente creíbles - por respaldarse en el paradigma científico- son calculables y se transforman en programas aplicables y métodos computacionales que hasta ahora son consideradas verdades puras, o reales antes de serlo realmente, es el caso de LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES entre otros estudios donde terminan finalmente produciéndose hechos distintos no previstos, generalmente para peor, con ellos funcionan también la economía , la planificación, etc, en general todas las ingenierías.

Lo que sostengo es que LOS ACTUALES METODOS PREDICTIVOS DEL COMPORTAMIENTO FUTURO ESTAN OBSOLETOS. Generalmente son reductivos de la naturaleza, funcionan con extrapolaciones del pasado y se les hace imposible predecir los impactos que se producirán, basta mirar el estado del planeta, el calentamiento global, la contaminación. Estos hechos nunca fueron , por decirlo así, vistos por los sistemas predictivos derivados del método científico puro sin usar otras variables que las sistémicas... lo que acaba de suceder en el Tatio , en San Pedro de Atacama es una muestra de lo mismo.

Hasta ahora las aplicaciones de los estudios de impactos han sido lineales, de manera horizontal o vertical, pero nunca en una tercera dimensión los eventos extraordinarios que generalmente cambian las cosas, habitualmente y sobre todo en la economía y en lo medio ambiental , nunca están considerados, no resulta lo proyectado, siempre es distinto, paradójicamente los enormes departamentos de estudio de, por ejemplo el banco central equivocan sistemáticamente sus predicciones, corrigiendo permanentemente sus predicciones, pero existe un sin número de cosas que hoy no están pensadas y que están sucediendo, (ver artículo de El Mercurio).

Me parece que hay que generar, a través de la educación, una forma de pensar distinta, buscar una mirada que analice, proyecte y perciba el futuro a través de una mirada más periférica, consolidado, por llamarlo, un "eje otro" que la sitúe en una "INTELIGENCIA ESPACIAL”, de crecimiento humano a través de la generación de plataformas, PLATAFORMAS DE INTELIGENCIA, para explicarlo mejor, google por ejemplo es una plataforma donde comparece el conocimiento humano, sus intereses, expectativas, etc, de manera no lineal, se va estructurando en su propio ir, sin embargo amparado por las confianzas entre uno y otros, intuir mas los impactos desde una mirada con foco en el futuro. “PLATAFORMAS DE INTELIGENCIA A PARTIR DE HIPOTESIS INTUITIVAS”, es el desafio.

El mundo, nuestra humanidad a perdido la intuición como órgano de sobrevivencia, ella siempre a estado ligado a la parte animal del ser humano, la que ha quedado hoy en manos de una no intuición cibernética.

¿En qué puede aportar la arquitectura?

Los arquitectos, tenemos la capacidad de ver y percibir de manera más periférica, me refiero a ello como una mirada más compleja que la generada desde la reducción a fórmulas que hace la ingeniería, en este ojo múltiple se favorece un pensamiento excéntrico que bien utilizado es un aporte y complementa la mirada ingenieril, pudiendo eventualmente abrirle nuevos horizontes de análisis o por llamarlo así nuevas ventanas.

Para explicar el tema de las dos miradas, que hoy no son compatibles y que abren un tema para la arquitectura, traigo a presencia los trazados técnicos que recorren y forman parte del paisaje de nuestras ciudades, como por ejemplo Chilectra, para mí, es el “gran urbanizador”, con sus torres de alta tensión han dibujado cientos de ciudades y calles, que cortan trazan y modifican la urbe , desde su trazado desde la ingeniería, la distancia más corta y los distanciamientos de seguridad de las torres han generado calles que ningún urbanista proyectaría, un ejemplo es la diagonal de Alonso de Córdoba en Santiago, que es una de las mejores avenidas que no fue trazada por urbanistas.

Su diseño corresponde a lo estrictamente necesario, a lo que la técnica requiere, la distancia más corta entre dos puntos y un distanciamiento de cualquier cosa a una distancia x por ejemplo 7 mts a ambos lados, su trazado es establecido por propiedad de la concesionaria o por servidumbre impuesta por ley.

Me pregunto porque en ese evento no participa la mirada de la arquitectura junta con la ingeniera a fin de intersectar la mirada periférica excéntrica del arquitecto con la mirada técnica práctica del ingeniero.

Otro evento para observar son las antenas de celulares, en el extremo hoy en Santiago, disfrazadas de palmera o de casas, o de arbustos. La norma de la ciudad no las incorporó dentro de los elementos que componen el plano regulador por tanto, las obliga a disfrazarse, es un sin sentido, la autoridad va muy detrás de la técnica, la planificación urbana en mano de arquitectos de ojo periférico debieran actuar a la par de las autoridades incapaces de ver aquello que acontece en los planos tecnológicos.

¿En qué está la arquitectura hoy?

1- AIRE TECNOLOGICO, SUSTENTABLE CONFINADO POR LA ARQUITECTURA

La arquitectura está jugando desde hace un tiempo en la libertad de las formas, libertad liderada por los avances tecnológicos, el avance en los materiales, los cambios culturales de la gente, la riqueza y la opulencia en obras puntuales, la pobreza y lo mínimo en lo popular y masivo. La estética de lo extraño, el canto a la vertical transgredida, (cosa de mirar los nuevos edificios que la ponen en juego como magnitud percibida), la aparición de pieles sustentables, etc.

Mi posición es que la arquitectura dejó de ser una magnitud permanente como concepto,”lo para siempre dejó de ser un para siempre”, desde el inicio y concepción, la obra arquitectónica es y será de aquí en adelante una magnitud, un objeto, un cálculo espacial no permanente.

La estética es un tema a revisar, los arquitectos atraídos siempre por los nuevos materiales, somos seducidos por estos y los edificios entonces toman la forma de ellos, se los comen….

Pero ¿son las plumas de los pájaros, el pájaro mismo?

Quizás el pájaro son sus plumas ordenadas por su fuselaje que cambia y que toma posición en su vuelo o en tierra, las plumas se ordenan de manera diversa y son ellas las que muestran la forma.

Aire confinado...

Aire contenido por perímetros tecnológicos que dejan la libertad del programa. En el aire de GONGORA.

SI DE AIRE ARTICULADO

NO SON DOLIENTES LAGRIMAS SUAVES

ESTAS MIS QUEJAS GRAVES

VOCES DE SANGRE, Y SANGRE DEL ALMA

AIRE ARTICULADO

RESPIRACION SONORA

AUDAZ MI PENSAMIENTO

AL ZENIT ESCALA…….

Aire articulado, bañado por la luz en perímetros tecnológicos que reciben todos aquellos nexos de conectividad de la tecnología vigente y cambiante.

¿Cómo pensar un hospital si no es de la variación tecnológica?

Como diseñar un quirófano desde la actual tecnología y no pensar que variará, nunca en la historia del mundo la tecnología varía tan rápido y salta por caminos insospechados.

La arquitectura contemporánea debe entonces recoger aquello, lo que le es propia su variación….

La pregunta acerca de lo que varía y lo que permanece, es el gran tema a desarrollar, por los alumnos y profesores de la Universidad Austral.


2- DESDE LO SUR

¿Qué es lo sur que permanece y les permite mirarse?

Algunos pensamientos que quiero compartir….

A lo lejos y desde Santiago, lo sur aparece como un borde.

Un borde amplio al centralismo de la capital, un borde con ámbitos. Cuando voy a Valdivia por ejemplo, siempre me sorprendo del río, y se lo he mencionado a mis pares, la cuidad y sus habitantes hagan lo que hagan, lo hacen en el tiempo del río. La velocidad del río, otra forma de asumir el tiempo, quizás la mirada desde ese tiempo permitiría lograr la mirada periférica para volver a plantear la obra en el centro.

Sin embargo trato de escuchar lo que dicen del patrimonio de Valdivia y vuelvo al río y a su luz , sin embargo recorriendo las zonas altas se ve una nueva densidad y arquitectura que nada tiene que ver con esa relación, es extraño la dicotomía de la ciudad fluvial y de la cuidad reciente, hay un tema ahí que tiene que hablarse, el recuerdo de Valdivia en la imaginería colectiva de los chilenos no es la que hoy está ocurriendo en Valdivia, se está construyendo sin la mirada PERIFÉRICA.

La idea de este escrito es poner puntos a debatir, a ser abiertos por otros, por ustedes y hacernos cargo de temas relevantes al futuro próximo.

Cada acción que acometemos ahora incide directamente en cómo será el mundo.


3- NUEVAS FRONTERAS O PARADIGMAS PARA ESTUDIAR

Pongo en tabla algunos temas que serán tabla de los próximos años, que debieran ser vistos desde la arquitectura y de la PLATAFORMA INTUITIVA-TECNICA SUR

1- LA SUPERACION DE LA POBREZA A TRAVÉS DE UNA NUEVA ECONOMÍA URBANA (FACTORIAS LOCALES, INDEXADAS A LA WEB (solución mapuche)????).

2- EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, tendremos nuevas generaciones, cultas, más pasivas ocupando la cuidad con otro tiempo y ocio, y requerimientos.

3- La brecha tecnológica entre ricos y pobres y la aparición de la inteligencia artificial entre otros cambios tecnológicos ¿En qué afectarán la cuidad?

4- La conciencia ecológica y el impacto de los nuevos proyectos pensados desde la globalidad, que pasa con el océano pacifico en las áreas donde no hay por decir dios ni ley, la depredación del mar hoy esta sin norma en aguas internacionales)

5- Para la escuela de la U. Austral, cual es su relación con las esc

uelas de ingeniería y como sensibilizarlas, invitándolas a conformar plataformas de inteligencia, con la mirada templada del sur. Abordando problemas, oportunidades de futuro en ámbitos nacionales o internacionales.



9 de junio de 2009

4 de mayo de 2009

Arquitectos chilenos destacan en Bienal Internacional de Miami

Abraham Senerman, Mathías Klotz y Gonzalo Martínez fueron distinguidos por obras realizadas tanto en Santiago como en Buenos Aires.
SANTIAGO.- Una destacada participación tuvieron en la Bienal Internacional de Arquitectura de Miami Beach 2003, los arquitecto chilenos Abraham Senerman, Mathías Klotz y Gonzalo Martínez de Urquidi.
Los dos primeros fueron seleccionados con varias obras en la exposición final de la Bienal, y Martínez de Urquidi recibió medalla de oro en la categoría general. El evento que se celebra cada dos años, recibió más de 800 trabajos de arquitectura de todo el mundo. Entre todos, destacan las obras de los chilenos.
La comisión organizadora, integrada también por el arquitecto chileno Alfredo Andía, Doctor de la Universidad Internacional de Florida, seleccionó 90 obras para su exhibición final desarrollada recientemente en la ciudad de Miami.
(...)

Carta a mis amigos australes (para un seminario sur)